domingo, 12 de febrero de 2023

Día de la niña en la ciencia - Taller de realización de jabones

El día 11 de febrero para conmemorar el día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, desde ACUNA organizamos un taller que aúnaba ciencia y tradición entre las mujeres abanilleras: un taller de realización de jabón.



El taller fue impartido por personal del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias MUDIC con la colaboración de la Abanillera y socia de Acuna María Ángeles Martínez. Se impartió en dos turnos; en primer lugar para niñas y niños, en dicho taller se les contó la reacción química con la que se obtiene el jabón a partir de  mezclar aceite, agua e hidróxido de sodio (sosa), aunque por el peligro que conlleva el manejo de la sosa, los niños realizaron los jabones con base de jabón, aloe vera,  colorantes y esencias aromáticas para jabones. Con esta actividad además trabajaron conceptos matemáticos como el de proporción.

A continuación, se impartió el taller para personas adultas, a las que también se les explicó la reacción química con la que obtenemos el jabón. Vimos que las cantidades y proporciones utilizadas eran: la misma cantidad de aceite que de agua y, luego por cada 5 partes de agua/aceite 1 de hidróxido de sodio (sosa). Destacar que hay gente que cambia un poco la proporción y cada 6 de agua/aceite utiliza 1 de sosa. Es decir, por cada 1.000 gr. (1 kg.) de agua/aceite, y 200 gr. de sosa si quieres utilizar la proporción de cada 5 partes de aceite 1 de sosa.


El proceso de realización fue mezclar en primer lugar el agua con la sosa y, vimos que ahí se da una primera reacción química exotérmica, es decir, que produce calor, esperamos a que se enfríe un poco y ya pasamos a mezclar poco a poco el aceite con la disolución de agua y sosa, al mismo tiempo que batimos. En este proceso se produce la saponificación, es decir, la transformación de un cuerpo graso en jabón.



Mari Ángeles nos contó alguno de sus trucos, como el echar una cucharada de harina, disuelta en parte del agua, por cada 1.000 gr. (1kg.) de aceite. 

Con este taller además de combinar la ciencia con la tradición, queremos recordar lo importante que es realizar este tipo de actividad para contribuir desde nuestras prosibilidades a algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles marcados por la Unión Europea en su agenda 2020-2030, como son: 

ODS 12: Producción y consumo responsables: Al reutilizar el aceite de cocina en lugar de desecharlo,  estamos promoviendo un consumo responsable de los recursos y se evita la generación de residuos.

ODS 6: Agua limpia y saneamiento: El aceite usado puede contaminar el agua si se desecha de manera incorrecta, por lo que con su reutilización y transformación en jabón contribuimos en  reducir la contaminación del agua.

Desde Acuna esperamos que los que realizastéis al taller lo disfrutárais tanto como nosotros y que os  animéis a reciclar vuestro aceite transformándolo con un poco de sosa y una reacción química en un maravilloso jabón casero.

domingo, 8 de enero de 2023

III Exposición de Artistas y Artesanos Locales (2022/23)

Como en los dos anteriores años, durante las fiestas de la Navidad, la Asociación ACUNA organizó la III Exposición de Artistas y Artesanos Locales.

Lo primero de todo es agradecer la labor a los participantes y el haber querido participar en esta nueva edición cediéndonos sus obras para poder ser expuestas y vistas por los vecinos de Abanilla y demás lugares desde los que acudieron para verlas.

PINCHAR PARA VER LAS IMÁGENES

A continuación, os dejamos con un pequeño vídeo a modo de resumen de las imágenes que se expusieron junto con la mayoría de sus autores.



Desde ACUNA agradecemos también al Exmo. Ayuntamiento por haber cedido el espacio del Salón de la Juventud para albergar esta exposición.

Esperamos poder seguir organizándola con nuevos artistas de nuestro municipio que quieran colaborar con nosotros en la próxima ocasión.

martes, 15 de noviembre de 2022

ACUNA visita el Museo de Alfarería de Agost

El día 13 de noviembre, ACUNA realizó un viaje al Museo de la Alfarería de Agost (Alicante). Este museo, se encuentra ubicado en una antigua fábrica de cerámica de principios del siglo XX, por lo que guarda cierto recuerdo de autenticidad de la actividad humana que se realizó en dicho emplazamiento hasta su cierre en 1975. Situado en la plaza de las peonas, el nombre en sí es muy relevante, porque pretende hacer homenaje a la actividad no de los alfareros, sino de las mujeres que también trabajaban y ayudaban a los hombres que realizaban esta actividad.

Al llegar, nos contaron la historia del museo. En 1979, una investigadora y ceramóloga alemana llamada Ilse Schütz, se encontraba de vacaciones en Alicante y visitó el taller de Senpau para recibir un curso de cerámica, conociendo así el edificio y la cerámica de Agost. Unos años después, en 1981 fue cuando creó el museo de Alfarería en lo que era la antigua fábrica de Severino Torregrosa. El edificio se ha rehabilitado en 2007 y en 2014, abriendo de nuevo en 2016.


Así pues y para que nos hagamos todos una idea, el museo en sí no nació para albergar restos de cerámicas del pasado remoto o prehistórico que se hubieran encontrado en la zona, lo cual sería más propio de un museo arqueológico, sino más bien recoger y exponer estos ejemplos de lo que fue y es la actividad artesana e industrial de la población en los últimos tiempos, no sólo de botijos de todo tipo, lo cual es la mayoría de las piezas del Museo, sino también otros objetos realizados en este material. Es interesante también comentar que algunos de estos diseños de botijos más conocidos y relevantes se pueden adquirir en la entrada del Museo.



El grupo, formado por cerca de 40 personas, se dividió en dos, para realizar por separado la visita, haciendo un grupo primero la visita al museo en sí, mientras el otro grupo hacía la actividad del taller de manipulación del barro y la actividad con torno, cambiando una vez hubiesen finalizado los dos grupos.


Sin duda, la actividad en su conjunto resultó muy satisfactoria y completa, conociendo no sólo la historia y cultura que atesora el museo, sino también en su función práctica de taller, en el que todos disfrutamos dando rienda suelta a nuestra imaginación para realizar los objetos que cada cual quería hacer, dentro de las posibilidades prácticas que permite el barro.

Agradecer al personal del Museo el buen trato y la amabilidad que mostraron en todo momento con nosotros durante la visita.

ENLACES DE INTERÉS: